Mostrando entradas con la etiqueta taquillazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taquillazo. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2010

AVATAR (2009). Cameron vuelve a reventar la taquilla.


Avatar supone el mayor éxito comercial de masas de la historia del cine. En sólo 3 meses de exhibición ha dejado a la segunda película a casi 1000 millones de dólares de distancia, cantidad que a Titanic (la 2º, también de James Cameron) le llevó año y medio acumular. 2600 millones dólares hasta la fecha a nivel mundial.

Volved a leer las frases de arriba, por favor.

Bien, continuemos. Para explicar este fenómeno debemos tener en cuenta 2 factores:

1) El Efecto 3D y toda la tecnología que envuelve a la película.
Estamos hablando de los efectos digitales más fotorrealistas que nunca hayamos podido ver en una sala de cine, combinados con la tecnología que ha conseguido revitalizar la industria de la exhibición. Es un buen punto, para empezar. Yo siempre decía que ninguna película conseguiría superar a Titanic y que la barrera de los 2000 millones era una utopía y me basaba para hacer esta declaración en el hecho de que desde El Cantor de Jazz no ha habido ninguna innovación en el terreno de la exhibición que haya conseguido asentarse y llevar gente a las salas. Sí se ha visto una evolución lógica: mejores materiales fotográficos que permitían aumentar la calidad de la imagen, pero estamos hablando de evolución, no de innovación. Obviamente Avatar no es la primera película que podemos ver en 3D, hace tres o cuatro años que podemos disfrutar de esta tecnología en salas concretas, con películas más o menos acertadas, pero Avatar sí que es la primera película en hacer del 3D su bandera y moverlo por todos los medios. Cuando la gente habla de Kubrick como un megalómano capaz de enviar ayudantes a los cines para asegurarse de que las medidas de la pantalla eran las que él quería o que el proyector tuviera las lámparas nuevas, debería empezar a apuntar que Cameron no se queda atrás. Éste y Jon Landau, el productor, han llevado su película en 3D al mayor número de salas que nunca ha habido. Las entradas eran más caras, para compensar el alquiler de equipos, por supuesto, pero este hecho, en principio insustancial, ha llevado a tanta gente a las salas que en menos de un mes ya se podía anunciar que Avatar superaría el récord de recaudación sin problemas y han hecho de Avatar EL EVENTO del año. La (todavía) imposibilidad de ver la película en un 3D tan increíble como el de las salas, un sistema de reproducción que no se puede piratear actualmente, también ha ayudado. Los efectos especiales fotorrealistas de los que hablaba al principio eran exigibles y esperables, el esfuerzo por hacer que la película se convirtiera en el primer gran paso adelante de la industria de la exhibición en 82 años ha sido lo que ha marcado la diferencia.

2) El efecto James Cameron.
El director de Aliens, Terminator o Mentiras Arriesgadas siempre ha sido uno de los directores más ambiciosos y espectaculares y su regreso a las pantallas 10 años después, con el proyecto de toda su vida eran en sí mismos un reclamo enorme para el público de masas, habituado a los grandes blockbusters, grandilocuentes y tecnológicamente abrumadores. También están (o estamos) habituados a los guiones endebles, refritos y con elementos conocidos de sobra por todos nosotros. Ese tipo de público ta sólo necesitaba una razón extra para convertir un blockbuster en EL BLOCKBUSTER y Cameron lo sabía. Es cierto que le ha llevado 12 años desarrollar la empresa y la tecnología necesarias para crear su visión, pero el momento en el que se ha estrenado no podía ser más adecuado. Con el resto de estudios haciendo hueco para que se estrenase la ballena de Cameron y Landau y la mayor facilidad para elegir la fecha de estreno, Avatar se lanzó en Navidades, para poder aprovechar el tirón masivo de las familias en las fiestas. Hasta aquí todo normal, pero como llevo diciendo todo el año 2009 en este blog, este no ha sido un año cualqueira para la ciencia-ficción, otro punto muy interesante que ha favorecido a Cameron. Desde que el último gran fenómeno cinematográfico, la trilogía de El Señor de los Anillos, se estrenase, allá por 2001, también en Navidades por cierto, hemos tenido muy poca representación de la ciencia-ficción entre los blockbusters, con la excepción de la nueva trilogía de Star Wars, que no ha conseguido convertirse en el fenómeno del que hablaba antes. En un mercado gobernado por los ejércitos digitales, héroes adolescentes (o niños), superhéroes y la fantasía del sword&sorcery, el primer gran blockbuster de ciencia-ficción ha llegado unos meses antes, con la recreación del universo de Star Trek por parte de JJ Abrams, que ha sido uno de los éxitos de taquilla del año. El público de masas ha vuelto a ver las posibilidades de la ciencia-ficción, como se ha demostrado con Distrito9. Cameron es uno de los grandes referentes de la ciencia-ficción en el cine comercial y ha llegado con el terreno allanado y las expectativas y el hype crecientes. Este año ha existido la mejor oportunidad de la historia para que un largometraje de ciencia-ficción se llevase un Oscar a la Mejor Película, con dos nominadas en esa categoría. No ha podido ser, pero llegará.

¿Qué más queréis que os cuente? ¿Que el guión es Pocahontas en el espacio, punto por punto? ¿Que los personajes están poco definidos? ¿Que es larga y hay momentos en los que se hace larga? ¿Que tiene incoherencias estúpidas como que las mujeres Na'vi tengan pechos sin ser mamíferos? ¿Que la gravedad del planeta gaseoso del que Pandora es satélite se comporta de formas un tanto mágicas? ¿Que el mensaje ecologista es trillado, leve y de poca importancia si tienes más de 15 años? ¿Que la historia de amor rivaliza con la de Annakin-Padme o Trinity-Neo en cuanto a intensidad? ¿que lo que más me ha decepcionado, personalmente, es el hecho de que a Cameron se le haya llenado la boca durante una década diciendo que iba a ser una revolución narrativa su tratamiento del 3D y no haya nada ni remotamente cercano a este hecho?Pues sí, ni mucho menos estamos hablando de la película perfecta ni siquiera se trata de la mejor de Cameron, pero sí que es un producto nuevo (o que al menos se vende como tal en medio de imágenes recurrentes), que representa lo mejor que se puede ver en efectos especiales digitales, en un formato espectacular y accesible (por un extra en la entrada, y no os quejéis los que la hayáis visto por menos del 12 euros que pagamos nosotros en Madrid) como evento para todos. Y hay que verla en el cine y en 3D, porque, de momento, insisto, no hay otra opción de poder disfrutarla así.

Olvidaos del guión, centraos en el espectáculo visual. Es la única forma de disfrutarla.

Valoración: 4 UNIDADES APROVECHABLES

¿Éxito o fracaso? Empieza de nuevo el artículo ;D. Es el mayor éxito de la historia del cine, además de ser la película más cara de la historia con un coste final cercano a los 400 millones de dólares (incluyendo publicidad, marketing y el desarrollo de nuevas tecnologías durante 10 años). La mayor apuesta ganadora de la industria cinematográfica en toda su historia, así de sencillo.

+ Lo Más Aprovechado: El reclamo del 3D y las nuevas tecnologías desarrolladas para realizar la película, que lucen en pantalla de una forma nunca antes vista.
- Lo Menos Aprovechado: Irónicamente, la misma tecnología, en el sentido de que disponiendo de ella y habiéndola desarrollado y preparado durante 10 años no había razón para no trabajar mejor el guión, los personajes y el ritmo de la narración.
- Algo a odiar: otra película que cuenta con el infame parabará de James Horner en su banda sonora...(y nominación al Oscar incluída, aunque le gaó Michael Giachinno con justicia).

Autorreferencias de Cameron: otra película que empieza con el protagonista hibernando en el espacio, poblada de marines y de robots-armadura (pelea final entre un alien y uno de estos trastos incluida), con una secundaria latina tan dura como el diamante, pero de buen corazón ;D, Sigourney Weaver, mensaje ecologista final (aunque mucho menos interesante que el tsunami de TheAbyss XD), etc. etc. etc.

Ficha en Imdb. Nota 8,5 en el momento de la crítica.
Ficha en Boxofficemojo. Muy interesante, esta vez, hay datos para hundir un portaaviones.

Trailer HD en VO

Ejemplo de los efectos especiales del film. Captura de expresiones faciales HD

Final alternativo (de coña, claro), de How it should have ended?

El momento Avatar de Ben Stiller en los Oscar. No, no lo pongo porque me guste, aunque Stiller es gracioso y mantiene el tipo, me pregunto cuán alto habríamos gritado GARRULOS si esta escena se hubiera producido en los Goya...

Esta crítica está dedicada a Azel. Te la debía, tío.

lunes, 8 de septiembre de 2008

El Caballero Oscuro (2008)

La gran expectación que había levantado esta película, antes incluso de la muerte de Heath Ledger, hacía esperar un éxito de taquilla considerable, superando a la primera entrega de la nueva serie dirigida por Christopher Nolan. Instantes después del final del primer pase en España de Batman Begins (2005), los foros de Internet ya bullían con conversaciones sobre ¿quién debería ser el Joker? Casi nadie acertó y, una vez que se hizo pública la elección de Heath Ledger, la mayoría de comentarios fueron negativos, pero ahora, estrenada la película y con tiempo suficiente para valorarla más ampliamente, apenas hay voces que digan algo negativo sobre el trabajo del actor australiano. Es cierto que el impacto mediático de su fallecimiento el pasado 22 de enero fue enorme y, para qué vamos a negarlo, supuso un impulso todavía mayor para la carrera comercial de la película, pero su encarnación del Joker es sencillamente apabullante. Destaco esto en primer término por la sencilla razón de que es la noticia estrella relacionada con la película, pero no porque crea que es su única virtud.

Christopher Nolan ha conseguido, con pocas películas, colocarse como uno de los directores más importantes del momento. Su visión realista de la saga de Batman ha sido uno de los soplos de aire fresco más celebrados en el mercado, cada vez más saturado, de las películas de superhéroes. Cuando el impacto de Spider-Man empezaba a decaer en cuanto a la expectación de los fans (no así por el público, eso sí, ya que recaudó casi 900 millones $ en todo el mundo), Nolan ha conseguido hacer que su película se colocara como la “mejor de la historia” según los usuarios de IMDB (aunque las cosas se han normalizado, aún está entre las cinco primeras), se ha acercado (un poco, pero más que nadie) a las recaudaciones de la inalcanzable Titanic (1997) y, sobre todo, ha hecho que nos olvidemos por completo de su gran rival en el verano, el sexagenario Indiana Jones, ¿quién se acuerda de él a estas alturas del año?, y de todos los demás superhéroes que se han ido descolgando por las carteleras (léase Iron Man, Hulk…). Utilizando términos de Hollywood, Nolan ha hecho un golpe maestro.

Ahora bien, ¿es para tanto? ¿Es tan buena la película o estamos tan acostumbrados a ver obras menores en este sector que cuando vemos una buena película la elevamos a los altares? Hoy en día la expresión Obra Maestra se utiliza tanto y tan mal como te quiero, y los fans son cada vez más fanáticos y más radicales (quizás porque empiezan antes y tienen toda la información desde el principio, pero ésa es otra historia). ¿Dentro de unos meses nos olvidaremos de ésta película para cantar las alabanzas de, por ejemplo, Watchmen y nunca volveremos a hablar de ella? No lo creo. Es más, pienso que Nolan está haciendo un trabajo increíble, dando consistencia a una saga que hasta ahora había sido (bien) explotada como cuento gótico por Burton y (desastrosamente explotada) como… esto… como definirlo… fantasía homoerótica y pastillera por Joel Schumacher. Más allá de ser un simple personaje atormentado por la venganza, pero que apenas tiene tiempo para reflexionar, entre pelea y pelea, sentado en un sillón frente a una chimenea y esperando a que Alfred le traiga un coñac o un modelo cabezahueca (tanto da Kilmer que Clooney) recitador de diálogos pretenciosamente absurdos sobre la familia, el Bruce Wayne de esta saga, no sólo se plantea su situación y lo comparte, sino que afecta a todos los demás personajes, buenos, villanos y ciudadanos de a pie, en su cruzada por las oscuras calles de Gotham. La presencia de la ciudad en esta película y el mundo que ha creado no se quedan en un diseño de producción apabullante, sino que son el marco perfecto para la aparición de esta gente. En las anteriores películas de Batman, los villanos aparecen allí simplemente porque así debe de ser (con la posible excepción de la primera de Burton, en la que los orígenes y destinos del héroe y el villano se entrelazan constantemente). Pero más allá de simplemente atraer a los villanos excéntricos de turno a su ciudad, como haría cualquier otro superhéroe, es la aparición de un justiciero la que desencadena todo lo demás y, por una vez, todo lo demás es tanto o más interesante que Batman contra los malos. El personaje de Harvey Dent, el caballero blanco de Gotham, es, junto con Gordon y, por supuesto, el Joker, lo más interesante de la película. Son las acciones de estos personajes las que definen la película y su mensaje, que lo tiene, no Batman. Se podría decir que además de ser la primera película que no lleva el nombre de Batman en el título, es la primera que muestra al hombre murciélago como un elemento más, incluso menos relevante para el episodio concreto que los otros. Es posible que el mensaje que quiere dar Nolan con respecto al mundo real sea el que da la primera bailarina del ballet ruso que aparece en la película y que viene a ser algo así como que “se necesitan héroes justos y elegidos por sus cualidades, no vigilantes y justicieros que se toman la justicia por su mano”, pero al mismo tiempo, da un aviso, cuando Gordon dice que “Batman no es el héroe que deberíamos tener, pero sí el que nos merecemos”.

En cuanto a hacer una crítica de cada uno de los aspectos técnicos del rodaje, la verdad es que no hay ninguna mancha, nada se sale del patrón marcado hábilmente por Nolan. La secuela de Batman Begins (2005), es una película intensa, con un ritmo frenético a pesar de tener bastante más secuencias de diálogo que de acción (y teniendo en cuenta la visión de Nolan es un completo acierto), lo que no hace que éstas últimas no sean espectaculares (sobre todo la persecución al furgón de la policía), con un reparto ESPECTACULAR e interpretaciones memorables, una cámara en mano que no marea y una música intensa, casi siempre presente, pero alejada de las composiciones reconocibles. Hay que destacar que en los efectos especiales de la película, que los tiene y muchos, no sólo no se abusa de las CGI, sino que la mayor parte de lo que vemos es real (y el ordenador se utiliza después para eliminar cables, grúas, etc.) o tiene efectos de maquetas y superposición de capas muy logrados. En ningún momento pensé el últimamente tan habitual ¡cómo canta eso! La decisión de que esto sea así viene desde la primera película y es responsable de los elevados presupuestos de ambas cintas. Es un método que se está empezando a extender, sobre todo en cintas de acción ambientadas en el mundo actual (o cercano), para distanciarse de las películas de fantasía o ciencia-ficción cuyas escenas de acción más espectaculares están dominadas por imágenes generadas por ordenador. Otro ejemplo de esta misma técnica lo pudimos ver en La Jungla 4.0 (Live free or die hard, 2007).

En resumen, una de las mejores películas del año, que no merece la pena ver doblada al castellano (y no sólo por Ledger), y un paso de gigante de Nolan dentro de la industria, hasta el punto de que, probablemente va a afectar a otras películas y sagas como la de Superman, que se reinventará de forma más seria y realista, según fuentes no oficiales y rumores varios (por el momento). Al fin y al cabo esto es habitual en Hollywood.

La pregunta que suscita es… ¿quién será el siguiente villano y, sobre todo, cómo lo reinventarán/incorporarán dentro de la visión de Nolan? ¿Enigma?, ¿Catwoman?, ¿Pingüino?, ¿Hiedra Venenosa?, ¿Bane?, ¿Cara de Barro?, ¿el Ventrilocuo y Caracortada? ¿Sombrerero Loco?, ¿Mr. Freeze?, ¿o Arlequín volviendo para vengarse? ¿Y quién lo interpretará? Respuestas a ésas y muchas más preguntas nuevas en tu foro de cine habitual.


Título Original: The Dark Knight (2008)
Distribuidora/Estudio: Warner Bros, Legendary Pictures, DC Comics.
Producción: Christopher Nolan, Charles Roven, Emma Thomas. Sonido: Richard King
Dirección: Christopher Nolan Dir. Artística: Nathan Crowley
Guión: Christopher y Jonathan Nolan SFX: Chris Corbould (supervisor)
Música: James Newton Howard y Hans Zimmer
Fotografía: Wally Pfister
Montaje: Lee Smith
Reparto Seleccionado: Christian Bale (Bruce Wayne/Batman), Heath Ledger (Joker), Aaron Eckhart (Harvey Dent/Dos Caras), Gary Oldman (Gordon), Morgan Freeman (Fox), Maggie Gyllenhaal (Rachel), Michael Caine (Alfred).

Datos de la recaudación a día 08/09/08: 949,398,000$
Recaudado fuera de EEUU: 437,200,000$ (46.1%) Recaudado en EEUU: 512,198,000$ (53.9%)
Presupuesto (sin gastos de publicidad): 185 millones $
El segundo mayor éxito de la historia en la taquilla norteamericana y el séptimo a nivel mundial.
Fuente: http://www.boxofficemojo.com/movies/?id=darkknight.htm


Valoración: 6 Unidades Aprovechables.
+ Positivo: El aire fresco que trae esta visión realista de un mundo de fantasía en su segunda entrega, cuando las presentaciones se han terminado. También el desarrollo y profundidad de casi todos sus personajes.
+ Remarcable: Heath Ledger, por supuesto, junto con el resto del reparto.

- Inservible: Verla doblada.

Harryhausen.

NO MUERTO de Pablo Sánchez Blasco. ESTRENADO EN EL FESTIVAL DE GIJÓN!!!